Acumulación de capital y tendencia al uso normal de la capacidad instalada en Estados Unidos

1. Introducción1

Un hecho estilizado que caracteriza a las economías modernas es que parte de la capacidad productiva instalada se encuentra persistentemente desocupada. Como vemos en la Figura 1, en países tan diversos como Bélgica, Finlandia o Lituania, la utilización efectiva de la capacidad instalada suele gravitar por debajo del 100%, y en torno al 80% en promedio a nivel mundial.

Figura 1. Utilización de capacidad instalada por país

El consenso académico es que existen amplios márgenes de capacidad ociosa planeados por los empresarios.2 Para algunos autores, esta es la manera en la que se manifiesta la presencia de recursos no utilizados de manera persistente (Ramey, 2020). A la hora de realizar una inversión, los empresarios planifican cuál será la dimensión y intensidad de uso futura del stock de capital utilizado a lo largo de varios ciclos económicos – determinados, precisamente, por la duración de dicho stock. Dicho nivel de utilización, el nivel promedio esperado, que el empresario calcula durante el proceso de inversión, es conocido como nivel normal de utilización de la capacidad instalada (Ciccone, 1986; 1987).3 Este nivel de capacidad ociosa se suele planificar teniendo en cuenta las fluctuaciones económicas, principalmente, para no perder participación en el respectivo mercado, entre otros factores (Lanzillotti, 1958, 1959).4

Dado que la utilización normal de la capacidad instalada es una variable que no es usualmente objeto de análisis de los institutos nacionales de estadística, no se encuentran series de tiempo disponibles. Sin embargo, sí es posible obtener series de tiempo de la utilización efectiva de la capacidad instalada. En este posteo, usaremos series de tiempo de la economía de Estados Unidos para intentar responder cuáles podrían ser los mecanismos que explican la tendencia al uso normal de la capacidad instalada. Usamos series de tiempo de la economía estadounidense por dos razones:

  • a. Desde un punto de vista técnico, presenta las series temporales de utilización de la capacidad instalada más largas que existen a nivel mundial.
  • b. La literatura lo considera un país “grande”, por lo que puede analizarse como si fuera una economía cerrada.

2. La tendencia al uso normal de la capacidad: el caso de la economía norteamericana

El caso de Estados Unidos no es una excepción en lo que reguarda al nivel de utilización efectivo de la capacidad instalada (U). Si bien desde los ‘50 la utilización efectiva presenta una tendencia secular declinante (Pierce y Wisniewski, 2018), se ha mantenido relativamente estable a lo largo del tiempo en torno al 79,5% promedio; en línea con lo que sucede a nivel mundial. Sumado a esto, el nivel de actividad – representado aquí por el nivel de producción manufacturero (PI) – ha presentado una clara tendencia positiva hasta estancarse a fines de los años 2000, como se puede observar en la Figura 2.

Figura 2. Utilización de capacidad instalada (línea punteada) y nivel de producción (2017=100, línea sólida) en Estados Unidos (1948Q1-2021Q1)

Una pregunta que resulta interesante hacerse es qué sucede con el nivel de utilización de la capacidad instalada cuando aumenta el nivel de actividad5 en una economía como la estadounidense. Dividiremos este ejercicio en dos.6 En primer lugar, tomaremos el nivel de producción manufacturera (PI) y veremos qué ocurre con la utilización de la capacidad instalada (U). Como podemos observar en la Figura 3, analizando un período de 30 trimestres, un aumento persistente del nivel de actividad (PI) – que se mantiene por arriba del nivel inicial, incluso hasta el último período – impacta transitoriamente en el nivel de utilización (U). Se produce un pico en esta última en el segundo trimestre, y el efecto va mermando lentamente hasta que la utilización vuelve, aproximadamente en el décimo trimestre, al nivel previo al shock.

Figura 3. Impacto de un aumento en el nivel de producción (PI) en el nivel de producción (izquierda) y en la utilización de la capacidad instalada (U, derecha) en Estados Unidos (1948Q1-2021Q1)

Dado que el efecto del nivel de actividad sobre la utilización de la capacidad instalada es transitorio,entonces vale preguntarse: ¿Cuál es la variable de ajuste? Si nos permitimos una gran simplificación, en la literatura podemos encontrar dos grandes respuestas. Por un lado, aquellos autores que piensan que el ajuste ocurre por el lado de las cantidades (primero, inversión privada y, como consecuencia, aumento del nivel de la capacidad productiva); por el otro lado, se encuentran quienes sostienen que el ajuste opera a través de un aumento en el nivel de la inflación – una aceleración de la inflación.

En el primer caso, cuando aumenta la demanda de bienes de manera persistente, los empresarios primero responden aumentando la utilización de la capacidad instalada para luego aumentar la capacidad productiva. En este caso, la inversión, que es completamente inducida al nivel de producción, es una respuesta “defensiva” por parte de los empresarios para no perder mercados ante sus competidores. El ajuste es, entonces, a través de un aumento de la participación de la inversión privada7 en el producto. En el segundo caso, los empresarios aumentan la utilización de la capacidad instalada, aunque también cambia persistentemente el nivel de inflación8 (Corrado y Mattey, 1997).

Aquí vale la pena presentar el segundo ejercicio, que es el de tratar de sentar las bases para empezar a comprender cuál es efectivamente la variable de ajuste. Utilizando la misma metodología mencionada previamente, tomamos el nivel de producción (PI), el nivel de precios (P) y el nivel de capacidad productiva (K). Como se puede observar en la Figura 4, un aumento persistente en el nivel de producción (PI) impacta positiva y persistentemente en el nivel de precios (P)9 y también permanentemente en el nivel de capacidad productiva (K).

Figura 4. Impacto de un aumento en el nivel de producción (PI) en el nivel de producción (izquierda), en el nivel de precios (centro) y en el nivel de capacidad productiva (derecha) en Estados Unidos (1948Q1-2021Q1)

Ahora, ¿qué sucede con la inflación? Repitiendo el mismo ejercicio, pero analizando el nivel de inflación (en lugar del nivel de precios) encontramos que el efecto es transitorio. En la Figura 5, podemos observar este resultado. Aunque un poco más duradero que el efecto sobre la utilización de la capacidad instalada – aproximadamente 5 trimestres más – confirmamos un aumento transitorio sobre el nivel de inflación.10

Figura 5. Impacto de un aumento en el nivel de producción en el nivel de producción (izquierda), en el nivel de inflación (centro) y en el nivel de capacidad productiva (derecha) en Estados Unidos (1948Q1-2021Q1)

  • 3. Conclusiones

Para resumir, los ejercicios parecen sugerir que cambios en el nivel de actividad generan efectos transitorios en la utilización de la capacidad instalada. En cuanto a las variables de ajuste, el nivel de precios aumenta, pero también aumenta el nivel de capacidad productiva. Finalmente, el efecto sobre el nivel de inflación es transitorio. Aunque este ejercicio es intrínsecamente muy limitado, y como sucede con todo ejercicio empírico, los resultados deben ser tomados con cautela, intentaremos brindar algunas explicaciones tentativas.

Hemos concluido que es un hecho estilizado que las economías modernas operan con márgenes de capacidad ociosa. En la literatura encontramos que esta capacidad ociosa es planificada por los empresarios. Sobre la base de los ejercicios econométricos realizados, podemos concluir que:

– Cuando el nivel de actividad aumenta de manera persistente, el nivel de precios también aumenta. Esto iría en línea con el ajuste a través de “precios”. Esto queda por ser analizado en profundidad, pero nuevamente, a riesgo de simplificar el análisis, podemos encontrar dos tipos de explicaciones. La primera es que pueden existir restricciones de oferta que no permitan satisfacer la demanda en el corto plazo. Alternativamente, dado que el aumento en los niveles de actividad, generalmente, trae aparejado un aumento en el nivel de empleo, en la capacidad de negociación por parte de los trabajadores y, por ende, en los salarios, el alza en el nivel de precios podría ser explicado como una reacción de los empresarios a este proceso.11

– El nivel de actividad también se traduce en un aumento del nivel de capacidad productiva. Esto estaría en línea con la idea de un ajuste a través de las “cantidades”. Cuando los empresarios encuentran que el nivel de demanda aumenta de manera persistente, en el corto plazo aumentan la utilización para no perder su participación en el mercado, y ajustan su capacidad productiva en el largo plazo. En otras palabras, la inversión parece ser plenamente inducida por el nivel de producción.

– Finalmente, el impacto de un aumento en el nivel de actividad sobre la inflación es transitorio.

Santiago J. Gahn

CRANEC – Università Cattolica del Sacro Cuore


Referencias

Ball, L. M. (1999). Aggregate demand and long-run unemployment. Brookings papers on economic activity1999(2), 189-251.

Ball, L. M. (2009). Hysteresis in unemployment: old and new evidence (No. w14818). National Bureau of Economic Research.

Blomström, M., Lipsey, R. E., & Zejan, M. (1996). Is fixed investment the key to economic growth?. The Quarterly Journal of Economics111(1), 269-276.

Ciccone, R. (1986). Accumulation and capacity utilization: some critical considerations on Joan Robinson’s theory of distribution. Political economy2(1), 17-36.

Ciccone, R. (1987). Accumulation, capacity utilization and distribution: a reply. Political Economy3(1), 97-111.

Corrado, C., & Mattey, J. (1997). Capacity utilization. Journal of Economic Perspectives11(1), 151-167.

Deleidi, M., & Mazzucato, M. (2021). Directed innovation policies and the supermultiplier: An empirical assessment of mission-oriented policies in the US economy. Research Policy50(2), 104151.

Freitas, F., & Serrano, F. (2015). Growth rate and level effects, the stability of the adjustment of capacity to demand and the Sraffian supermultiplier. Review of Political Economy27(3), 258-281.

Girardi, D., & Pariboni, R. (2020). Autonomous demand and the investment share. Review of Keynesian Economics8(3), 428-453.

Girardi, D., Paternesi Meloni, W., & Stirati, A. (2020). Reverse hysteresis? Persistent effects of autonomous demand expansions. Cambridge Journal of Economics44(4), 835-869.

Lanzillotti, R. F. (1958). Pricing objectives in large companies. The American Economic Review48(5), 921-940.

Lanzillotti, R. F. (1959). Pricing objectives in large companies: Reply. The American Economic Review49(4), 679-687.

Paternesi Meloni, W., Romaniello, D., & Stirati, A. (2021). On the Non-Inflationary effects of Long-Term Unemployment Reductions. Institute for New Economic Thinking Working Paper Series, (156).

Pierce, J. R., & Wisniewski, E. (2018). Some characteristics of the decline in manufacturing capacity utilization (No. 2018-03-01-2). Board of Governors of the Federal Reserve System (US).

Ramey, V. A. (2020). The macroeconomic consequences of infrastructure investment (No. w27625). National Bureau of Economic Research.

1 El autor agradece los comentarios de Ramiro E. Álvarez, Ariel Dvoskin y Riccardo Pariboni que permitieron mejorar sustancialmente este posteo.

2 Los motivos por los cuales los empresarios planean operar con capacidad ociosa varían de acuerdo a la escuela de pensamiento considerada. A riesgo de hacer una simplificación drástica, podemos decir que mientras algunos autores piensan que los empresarios lo hacen para no perder una porción de mercado frente a cambios en la demanda, otros tienden a pensar que existe una tasa de utilización de capacidad instalada que no acelera la inflación (NAICU). Esto será desarrollado brevemente más adelante.

3 Este nivel normal debe ser diferenciado del nivel efectivo de la utilización de la capacidad instalada, que es aquél que efectivamente podemos observar en el tiempo. Este último, como dijimos, es calculado por diferentes institutos nacionales de estadística a nivel mundial.

4 Existen varios motivos por el cual la utilización normal puede cambiar en el tiempo. Aunque fuera del objetivo de este posteo, un listado no exhaustivo de estos podría incluir cambios en: las fluctuaciones del producto, los niveles de inventarios planificados, la composición del producto, la tecnología utilizada, precios relativos/distribución del ingreso, barreras a la entrada, indivisibilidades, entre otros. Varios de estos factores suelen modificarse de manera secular a nivel agregado y por eso no son tenidos en cuenta explícitamente en la mayoría de los análisis.

5 Por supuesto que este ejercicio puede ser extendido examinando los determinantes del nivel de actividad, comparando shocks de oferta y de demanda. En este caso asumimos que el cambio en el nivel de actividad es producido por un shock persistente al nivel de demanda.

6 En todos los ejercicios, utilizaremos la misma técnica de VAR estructural que nos permite analizar el impacto de una variable sobre otra. Siguiendo las restricciones de identificación sugeridas en Deleidi y Mazzucato (2021), en este caso, ordenamos las variables de manera tal que la producción manufacturera está primera y la utilización segunda, por lo que cambios en la producción afectan la utilización dentro de un trimestre, pero la utilización no afecta la produción dentro de un trimestre. La misma identificación se utiliza en los ejercicios posteriores. Las funciones recursivas de impulso-respuesta con restricciones de corto plazo las calculamos para 30 trimestres y los errores estándar con el método de Montecarlo utilizando 1000 repeticiones. En este caso utilizamos 4 rezagos siguiendo el criterio de Schwartz, para todos los ejercicios.

7 Ver demostración teórica en Freitas y Serrano (2015) y empírica en Girardi y Pariboni (2020). Ver también Blomström, Lipsey y Zejan (1996) al respecto.

8 Hay varias vertientes, algunos autores sostienen que aumenta el nivel de precios y otros que aumenta el nivel de inflación (ver Corrado y Mattey, 1997), ambos de manera persistente. Nos enfocaremos sobre la aceleración de la inflación que es el caso típico de libro de texto.

9 Dado que construimos nuestro ejercicio tomando el nivel de producción manufacturera, parte del ajuste de precios ya podría haber sido incorporada en ese correspondiente nivel. Esta crítica, sin embargo, sería válida incluso introduciendo cualquier componente de la demanda agregada correspondiente al mismo período. A pesar de esto, creemos que el ejercicio sigue siendo válido teniendo en cuenta lo mencionado en la nota al pie 4.

10 Resultados similares a los presentados en este posteo, aunque considerando otras variables como el nivel de desocupación, pueden encontrarse en la literatura asociada a los procesos de histéresis. Algunas referencias bibliográficas son: Ball (1999, 2009), Girardi, Paternesi Meloni y Stirati (2020), Paternesi Meloni, Romaniello y Stirati (2021), entre otros.

11 Es necesario aclarar aquí que los resultados presentados en este posteo son para el caso de Estados Unidos y la sensibilidad del poder de negociación por parte de los trabajadores a incrementos en el nivel de actividad productiva va a depender de factores institucionales que son específicos de este país.

12 La base de datos utilizada se encuentra a disposición. Contactar al autor.

Apéndice I. Series de tiempo utilizadas.12

  • Utilización de capacidad instalada para Estados Unidos (1948Q1 – 2021Q1). Fuente: Board of Governors of the Federal Reserve System (US), Capacity Utilization: Manufacturing (SIC) [CUMFNS], retrieved from FRED, Federal Reserve Bank of St. Louis; https://fred.stlouisfed.org/series/CUMFNS, July 15, 2021. Quarterly data (1948Q1 – 2021Q1).
  • Índice de producción manufacturera para Estados Unidos (1948Q1 – 2021Q1). Fuente: Board of Governors of the Federal Reserve System (US), Industrial Production: Manufacturing (SIC) [IPMANSICS], retrieved from FRED, Federal Reserve Bank of St. Louis; https://fred.stlouisfed.org/series/IPMANSICS, July 15, 2021. Quarterly data (1948Q1 – 2021Q1).
  • Índice de capacidad productiva manufacturera para Estados Unidos (1948Q1 – 2021Q1). Fuente: Board of Governors of the Federal Reserve System (US), Industrial Capacity: Manufacturing (SIC) [CAPB00004SQ], retrieved from FRED, Federal Reserve Bank of St. Louis; https://fred.stlouisfed.org/series/CAPB00004SQ, July 15, 2021. Quarterly data (1948Q1 – 2021Q1).
  • Índice de precios al consumidor para Estados Unidos (1948Q1 – 2021Q1). Fuente: U.S. Bureau of Labor Statistics, Consumer Price Index for All Urban Consumers: All Items in U.S. City Average [CPIAUCSL], retrieved from FRED, Federal Reserve Bank of St. Louis; https://fred.stlouisfed.org/series/CPIAUCSL, July 15, 2021. Quarterly data (1948Q1 – 2021Q1).