Entre fines de agosto y mediados de octubre, los nuevos casos de COVID-19 se redujeron en el AMBA1 y se incrementaron en el resto del país, en sentido opuesto a lo ocurrido en el segundo trimestre. La reducción de contagios en el AMBA permitió nuevas aperturas de actividades, mientras la mayor propagación del virus en gran en parte de las provincias del interior dio lugar a nuevas medidas diferenciadas, focalizadas y transitorias de reducción de la movilidad.2
A mediados de octubre la situación epidemiológica del resto del país mejoró considerablemente dando lugar a un marcado descenso de casos totales a nivel país. En ese contexto, el Gobierno Nacional redujo el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) a departamentos de sólo 10 provincias y dispuso el distanciamiento social preventivo y obligatorio (DISPO) para el resto de las jurisdicciones, incluyendo la región del AMBA3.
La tendencia positiva de recuperación de la movilidad de las personas a los lugares de trabajo a nivel país se frenó entre agosto y mediados de octubre. La suba de la movilidad del AMBA4 impulsada por la baja de los casos, fue compensada por la reducción en el resto del país ante el aumento de sus casos (ver Gráfico 1). Desde octubre, la baja de los nuevos casos a nivel país, permitió que la movilidad agregada recobrara dinamismo. Esta tendencia que continuó en el mes de noviembre dio lugar a nuevas aperturas de actividades5 (ver Gráfico 2).
Gráfico 1. Nuevos casos diarios COVID-19 cada 100 mil habitantes (Media móvil centrada 15 días) y Gráfico 2. Movilidad hacia lugares de trabajo (Media móvil últimos 7 días)

La movilidad en la CABA y en la Provincia de Buenos Aires asociada a otros conceptos como supermercados y farmacias, parques, tiendas y ocio (restaurantes, cafeterías, centros comerciales, parques temáticos, museos, bibliotecas y cines), y estaciones de transporte, también mostraron un mayor dinamismo en octubre y principios de noviembre (ver Gráficos 3 y 4). Sin embargo, varias de estas actividades continúan rezagadas al contener rubros aún no habilitados por representar un mayor riesgo sanitario6. El incremento de la movilidad relativa a esparcimiento al aire libre en parques, habilitado por el Gobierno Nacional el 31 de agosto7, tomó impulso por la mejora del consumo en comercios, bares y restaurantes dando un nuevo estímulo a la economía.
Gráfico 3. Movilidad CABA (promedio móvil últimos 7 días) y Gráfico 4. Movilidad Provincia de Buenos Aires (promedio móvil últimos 7 días)

Entre agosto y principios de octubre, el resto del país evidenció un incremento acelerado del número de casos a partir del aumento de la circulación y de la habilitación prácticamente total de actividades (ver Gráfico 1). En ese marco, las provincias de La Pampa, San Juan, San Luis, Catamarca, Santa Fe, La Rioja y Salta retrocedieron a una fase de aislamiento estricto8 en forma transitoria y focalizada, mientras que Mendoza, Córdoba y Corrientes optaron por restricciones menos severas. Ante el avance de la pandemia, las autoridades locales dispusieron estrategias diferenciadas. Santa Fe, Tucumán y Mendoza optaron por mantener las actividades autorizadas previamente, a fin de preservar los niveles de actividad alcanzados y evitar cierres estrictos ante cumplimientos que podrían no ser efectivos. Para ello, implementaron medidas de restricción a la movilidad en determinados horarios, limitaciones de salidas por número de DNI, y la adopción de turnos y nuevos horarios para la realización de actividades. En algunos casos, estas decisiones fueron descentralizadas, autorizando que las intendencias pudieran solicitar excepciones al ASPO de acuerdo con la evolución epidemiológica de cada localidad. En contraposición, Jujuy, Chaco y Neuquén implementaron restricciones más severas de reducción de la movilidad.
A fines del mes de octubre los nuevos casos COVID-19 en el interior del país descendieron de manera significativa, bajando en 19 de las 24 provincias. Analizando la información cruzada entre aumento de casos de COVID-19 y porcentaje de incremento de la movilidad de las personas hacia los lugares de trabajo durante la quincena del 20 de octubre al 3 de noviembre en relación con su inmediata anterior se observa que, en 16 de las 24 jurisdicciones (67%) se incrementó la movilidad hacia lugares de trabajo, y sólo en 1 de ellas se evidenció un incremento de casos. Entre las jurisdicciones que disminuyeron su movilidad y presentaron un aumento de contagios se encuentran San Juan, San Luis, La Pampa y Catamarca, mientras que Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Formosa redujeron parcialmente la movilidad pese a haber disminuido la cantidad de nuevos casos positivos.
Gráfico 5. Nuevos casos diarios de COVID-19 cada 100 mil habitantes vs. Variación de la movilidad hacia los lugares de trabajo (Comparativo 20-oct al 3-nov vs. 5 al 19-oct)
El proceso de recuperación de la actividad económica dependerá en gran medida de la evolución de la pandemia en el país. En este sentido, la mejora observada en la situación epidemiológica a fines de octubre en todas las regiones permitió ampliar la habilitación de sectores como el turismo interno y el transporte, otorgando un nuevo impulso al consumo y a la actividad en los próximos meses. Asimismo, la pronta disponibilidad y acceso amplio a una vacuna disminuiría el riesgo de rebrotes y por lo tanto evitaría nuevas y eventuales restricciones a la movilidad que pudieran retrasar el proceso de recuperación económica.
Central de Ideas
1 Área Metropolitana de Buenos Aires: Región compuesta por la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y 40 partidos de la Provincia de Buenos Aires.
2 El siguiente posteo fue extraído de uno de los apartados del Informe de Política Monetaria de noviembre, 2020.
3 Mediante DECNU 875/20 se prorrogó hasta el día 29 de noviembre de 2020 inclusive la vigencia del Decreto N° 297/20 que establece el “Aislamiento y Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio”, sucesivamente prorrogado mediante los Decretos Nros. 325/20, 355/20, 408/20, 459/20 y 493/20 y, con ciertas modificaciones según el territorio, por los Decretos Nros. 520/20, 576/20, 605/20, 641/20, 677/20, 714/20, 754/20 y 792/20 y 814/20.
4 La Ciudad de Buenos Aires habilitó en el mes de agosto la construcción de manera parcial y la gastronomía al aire libre, y entre septiembre y octubre incorporó la atención médica de rutina, amplió la construcción a su totalidad, incorporó el servicio doméstico, los centros comerciales, eventos culturales al aire libre y el retorno escalonado a la educación presencial, entre otros rubros. La provincia de Buenos Aires habilitó a partir del 20 de septiembre la construcción para obras pequeñas, ampliando a partir del día 16 de octubre a obras iniciadas como viviendas multifamiliares y obras en parques industriales, además incorporó al personal doméstico, bares, restaurantes y gimnasios, centros comerciales, nuevos deportes al aire libre, salas de ensayos talleres en centros culturales y educación presencial en determinados partidos, dependiendo de la fase en la que se encuentren.
5 El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires dispuso nuevas aperturas en noviembre como restaurantes al interior y gimnasios con aforo y la ampliación de la construcción a nuevas obras. La Ciudad de Buenos Aires por su parte incorporó a partir de noviembre los centros deportivos públicos y privados, registros civiles, y la ampliación de la presencialidad escolar a todos los niveles, además de habilitar el transporte turístico.
6 Por ejemplo, aún no fueron habilitados a nivel país los espectáculos deportivos y cines.
7 Mediante DECNU 714/20 el Gobierno Nacional autorizó las reuniones sociales de hasta 10 personas en espacios públicos o de acceso público al aire libre, siempre que se dé estricto cumplimiento a los protocolos de actividades y a las recomendaciones e instrucciones de las autoridades sanitarias provinciales, de la CABA y nacional y que no se utilice el servicio público de pasajeros de colectivos, trenes o subtes.
8 Para mayor detalle ver Fases de Administración del Aislamiento: https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/aislamiento/fases.