Patrón de comercio exterior en Argentina: un análisis a nivel de empresa

El conocimiento de las relaciones insumo-producto del comercio exterior es fundamental para el diseño apropiado de las políticas económicas y la toma de decisiones por parte de la autoridad monetaria. En este sentido, contar con información de las exportaciones e importaciones a nivel empresas permite explorar heterogeneidades en las relaciones de la matriz de especialización productiva y los flujos comerciales de un país, que muchas veces pasan inadvertidas en los promedios de datos agregados.

Recientemente, el BCRA realizó un estudio1 sobre las elasticidades del comercio exterior en Argentina para el período 2004-2019. Las conclusiones señalan que, a nivel agregado, la elasticidad ingreso de las importaciones es superior a la de las exportaciones y, además, que las elasticidades precio del comercio exterior son bajas, i.e. no cumplen con las condiciones estándar de Marshall-Lerner.

En tales circunstancias, las políticas comerciales que se basan exclusivamente en afectar al tipo de cambio real —una política “horizontal”— no serían las más efectivas para aumentar la competitividad y mejorar la balanza comercial. Pero ello no excluye que puedan existir heterogeneidades en el comportamiento a nivel sector o a nivel empresa. En consecuencia, el objetivo del presente posteo es indagar cuál es el patrón de comercio en Argentina, pero hacerlo a nivel firma. El interés radica en entender las relaciones inter-industriales relevantes y, en particular, el rol de los insumos importados en aquellas empresas que exportan parte importante de su producción, clasificando los productos en dos dimensiones diferentes: i) grandes rubros de exportaciones; ii) contenido tecnológico.

Se dispone de una base de datos (provista por el INDEC, basada en información de Aduana) con información mensual a nivel empresa-país-producto (con 8 dígitos de apertura o a nivel de posición arancelaria del Nomenclador Común del Mercosur —NCM—) para el período 2016-2020.

Resultados

La Tabla 1 presenta la participación porcentual agregada de las exportaciones e importaciones por grandes rubros. Se observa que las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) representan el mayor porcentaje de exportaciones, seguidas muy de cerca por las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) y los Productos Primarios (PP). Por su parte, las importaciones se concentran fuertemente en MOI. Dada la clara división entre sectores exportadores e importadores, cuando se distingue por grandes sectores de actividad puede resultar útil indagar, desde un punto de vista micro si, efectivamente: i) las empresas que exportan son unidades distintas de aquéllas que importan; ii) las empresas se especializan en distintos rubros.

Tabla 1. Participación porcentual de exportaciones e importaciones por grandes rubros

Para responder a la primera pregunta, el Gráfico 1 panel (a) exhibe la evolución temporal del volumen de exportaciones, diferenciando empresas que, en un determinado mes, exportaron e importaron simultáneamente, de aquellas que sólo exportaron. Como puede apreciarse, existe un claro dominio de las primeras sobre las segundas. Por su parte, el panel (b) muestra, para cada uno de los años analizados, el porcentaje de empresas (primera barra), de exportaciones (segunda barra) y de importaciones (tercera barra), clasificadas de acuerdo con su actividad comercial. Puede observarse que entre el 21% y el 24% de las empresas exportan e importan, explicando en promedio el 94% de las exportaciones y el 77% de las importaciones, es decir, casi la totalidad del comercio. Luego, existe una elevada fracción de empresas (66% en promedio) que se dedican solamente a importar, pero con relativamente baja participación (23% de las importaciones en promedio). Finalmente, el 12% de las empresas sólo se dedican a exportar, representando un 6% del volumen total.

Gráfico 1. Volumen de exportaciones y participación en el comercio

Para responder la segunda pregunta —si las empresas se especializan en distintos sectores de actividad—, el Gráfico 2 panel (a) agrupa a las firmas que exportan e importan por patrón exportador2. Se observa una amplia participación en exportaciones de firmas que exportan MOA, MOI y PP (grupo 3), con resultado comercial superavitario. El volumen de exportaciones de las empresas dedicadas a MOA, PP o ambas (grupo 1), es similar al de las firmas que sólo exportan MOI (grupo 2), pero en el primer caso el resultado del comercio grupal es superavitario mientras que en el segundo es deficitario. El panel (b) muestra el rubro de importaciones por grupo de exportadores (grupos 1 a 4 del panel (a)). Independientemente del tipo de producto exportado, al desagregar las importaciones por rubro, se observa una importante participación de las MOI, aunque con diferencias entre grupos.

Gráfico 2. Volumen de exportaciones y participación en el comercio

Finalmente, para analizar el vínculo entre los insumos importados y los productos exportados, el Gráfico 3 representa, a través de puntos, la combinación del valor exportado e importado en un determinado mes para cada una de las firmas. Se puede observar, por un lado, que existe un número significativo de empresas (42% de los casos) por encima de la diagonal principal de 45 grados —lo cual implica que son empresas que realizan exportaciones por un valor superior al de las importaciones—, es decir, son superavitarias. Sin embargo, por el otro, las firmas que importan un mayor valor de lo que exportan representan el 58% de los casos, y se encuentran concentradas en un rango menor en términos de valor, es decir, menos relevantes en volumen de exportaciones.

Gráfico 3. Relación entre exportaciones e importaciones por empresa

Por lo expuesto hasta aquí, dadas, por un lado, las similitudes entre los datos agregados de la Tabla 1 y el resto de los gráficos con datos desagregados, y, por el otro, el peso en el comercio que poseen las empresas que simultáneamente exportan e importan, podemos concluir que nuestro país puede concebirse como si funcionara como una única “gran empresa”, dedicada a la exportación de productos MOA, MOI y Primarios utilizando principalmente MOI como insumo por el lado de las importaciones.

Contenido tecnológico de las exportaciones e importaciones

Como segundo ejercicio, se clasificaron los productos de acuerdo con su contenido tecnológico a partir de la clasificación de la OECD de intensidad tecnológica, la cual permite identificar 4 categorías: Alta, Media-Alta, Media-Baja y Baja. Dichas categorías, a su vez, fueron reducidas a 2 grandes rubros: Alta y Baja tecnología, respectivamente.

Como era de esperar, a partir del análisis por grandes rubros, el Gráfico 4 panel (a) muestra que el volumen de exportaciones corresponde mayormente a bienes de baja intensidad tecnológica. Además, se advierte un fenómeno notorio, las exportaciones de bienes de alta intensidad tecnológica las realizan empresas que también importan.

Por el lado de las importaciones, en el Gráfico 4 panel (b) se observa que el patrón tecnológico se encuentra algo más diversificado. De todas formas, si bien no se puede observar directamente en el gráfico, por tratarse del volumen, en promedio mensual, el 66.4% de las importaciones corresponde a bienes de alto contenido tecnológico (notar que las áreas correspondientes a alto contenido tecnológico son proporcionalmente más grandes).

Gráfico 4. Volumen de comercio por contenido tecnológico

Nota: AT = Alta tecnología. BT = Baja tecnología.

A continuación, se dividieron las firmas por año en dos categorías: aquellas que en algún mes particular exportaron productos de alta tecnología (panel superior), y aquellas que no lo hicieron (panel inferior)3. Luego, se agruparon exportaciones e importaciones de acuerdo con su contenido tecnológico (Alta y Baja). Como se observa en el Gráfico 5, las empresas que exportan alta tecnología también importan, mayormente, alta tecnología, aunque son deficitarias en la “balanza tecnológica”. Por su parte, las firmas que sólo exportan baja tecnología importan productos con alto y bajo contenido tecnológico en volúmenes similares.

Gráfico 5. Volumen de comercio por contenido tecnológico de exportaciones

Nota: AT = Alta tecnología. BT = Baja tecnología.

Este análisis, sumado al alto porcentaje de productos MOI observado en la Tabla 1, sugiere que las importaciones de alta tecnología son productos de difícil sustitución, utilizados como insumos de exportaciones, o incluso productos cuyo destino final es el mercado doméstico.

Conclusiones

En el presente apartado hemos utilizado datos de INDEC basados en información de Aduana para entender hasta qué punto las relaciones macro del comercio exterior en Argentina se reproducen a nivel firma. Analizando los datos agregados por grandes rubros, hemos visto que las exportaciones son mayoritariamente de tipo MOA, MOI y PP, mientras que las importaciones son principalmente manufacturas de origen industrial (MOI).

Pero también hemos visto que esta visión agregada puede resultar un tanto engañosa, si se piensa a las distintas empresas como unidades especializadas, que no poseen vinculaciones entre sí. De hecho, dado que el análisis a nivel microeconómico reproduce el patrón anterior, una primera conclusión del análisis es que el comercio de nuestro país puede pensarse como el de una única gran empresa. Es decir, las conexiones inter-industriales en el comercio no solo existen; los datos también sugieren que, en una gran parte del comercio internacional argentino, dicha conexión opera directamente a nivel firma.

Además, si bien la falta de disponibilidad de información referente a la producción de bienes destinada al mercado interno por parte de las firmas alcanzadas en esta base de datos impide profundizar en el análisis, el déficit observado en aquellas que exportan MOI podría obedecer al hecho que se trate de empresas que destinan mayormente su producción al mercado interno. En este caso, entonces, tampoco podrían excluirse las conexiones inter-industriales indirectas -como, por ejemplo, cuando la empresa “X” importa un insumo “a” para producir el bien “b”, que luego vende a otra empresa “Y”, la cual termina exportando el bien “c”.

A su vez, el análisis realizado también puede echar luz sobre algunas de las razones que explican el escaso efecto de las devaluaciones en las exportaciones domésticas: es cierto que una devaluación logra aumentar la competitividad internacional de las empresas locales, al reducir sus costos salariales (y de insumos íntegramente producidos localmente) en moneda extranjera. Sin embargo, dado que las empresas exportadoras dependen fuertemente del uso de insumos importados (58% de los casos analizados), este efecto sobre los costos domésticos se debilita considerablemente cuando se computa, también, el efecto positivo de las devaluaciones sobre el costo de este tipo de insumos.

Finalmente, en términos de contenido tecnológico, la información analizada permite concluir que, mayormente, se exportan mercancías de bajo contenido tecnológico y se importan mercancías de alto contenido. A su vez, se observa que las empresas que exportan alto contenido tecnológico concentran sus insumos externos en aquellos de alto contenido tecnológico, sugiriendo que para exportar productos con alto valor agregado es necesario importar bienes que también posean alto valor agregado. De este modo, dado el peso de las importaciones de alta tecnología en el costo de producción de las exportaciones de alta tecnología (y, aunque en menor medida, también de las exportaciones de baja tecnología), y dado que, por su propia naturaleza, estos insumos son de difícil sustitución, al menos en el corto y mediano plazo, este resultado también puede contribuir a entender por qué las devaluaciones pueden no ser efectivas como estímulo para el desarrollo de este tipo de actividades.

Gerencia Principal de Estudios Económicos – BCRA


1 Ver Apartado 3 del Informe de Política Monetaria publicado en febrero de 2021.

2 Si bien existen 125 combinaciones posibles de rubros para definir el patrón exportador, se eligieron aquellas más representativas en términos de volúmenes exportados.

3 Si bien se trata de un criterio de clasificación arbitrario, se decidió utilizar esta definición porque permite segregar a las firmas que no se dedican a exportar productos de alta tecnología.