Políticas de género y diversidad en la banca central. breve reseña

La lucha por los derechos de las mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries tiene una importante profundidad histórica que permite determinar que las crisis económicas conllevan un retroceso en sus derechos.1 Estas luchas dieron impulso, en los últimos años, a una acumulación de sentidos, que incluyen victorias y ampliación de derechos.

El debate que aquí se aborda atraviesa todos los estamentos e ideologías, desde el Woman 20, grupo de afinidad ante el G20,2 al foro feminista contra el G20.3 No importa cuál sea el posicionamiento, las estrategias y las políticas a implementar, si los feminismos son liberales, nacionales y populares o de izquierda, los reclamos y debates ya no pueden dejar de oírse y sobre todo, interpelan a ser tramitados en todos los ámbitos.4

Así las cosas, en los últimos años, la producción de sentidos en torno a una perspectiva feminista de la economía y las finanzas han generado múltiples publicaciones y encuentros de discusión. Los ejes principales que se abordan son trabajo reproductivo,5 financiarización de la vida, endeudamiento,6 precarización7 y criminalidad económica,8 todo lo cual se lee en vínculo con las violencias de géneros y la explotación poco visibilizada de las finanzas sobre el cuerpo de las mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries.9

Todo ello permitió comenzar a tensionar el par bancos centrales-género en las producciones y reclamos de sindicalistas, activistas, investigadoras, feministas locales. El sentido rector de estas luchas y producciones es visibilizar la violencia y la explotación intrínseca del sistema financiero y generar estrategias para resistir con inteligencia frente a la financiarización de la vida.

Pero está tensión no solo es local. El Foro Oficial de Instituciones Monetarias y Financieras (OMFIF, por sus siglas en inglés), una usina de investigación centrada en promover buenas prácticas para banca central, la política económica y la inversión pública, produce desde el año 2018 un informe titulado “Gender Index Balance”. En dicho trabajo, reseña año a año la situación sobre paridad de género, siempre bajo un enfoque binario, en los bancos centrales.10 En su informe de 2020 expone que sólo 14 bancos centrales tienen al frente a una mujer, y que únicamente el 15% de las autoridades monetarias del mundo exigen cupos para mujeres en juntas directivas.

Abrevando en este avance de las agendas de género, en la banca central se han creado comités o áreas específicas en la materia; avance del que dieron cuenta los bancos centrales de Uruguay,11 Francia,12 Egipto,13 Pakistan,14 Australia y, recientemente, Argentina.15 Por otra parte, vale destacar la inclusión de objetivos de género en planes estratégicos, como son los casos del Banco Central de Irlanda —que hace referencia a  mejorar la capacidad organizativa promoviendo la diversidad en su plantel laboral16— y el Banco Central Europeo (BCE) —que tiene como objetivo de género duplicar el número de mujeres en puestos gerenciales y generar un ámbito laboral más diverso—.

En relación a los bancos centrales que poseen políticas internas formales, se encuentran: el Banco Central de Francia con el “acuerdo de equidad de género”17 y cupo de género en el directorio;18 el Banco Central de Uruguay, que implementó el “Modelo de Calidad con Equidad de Género”;19 el Banco Central de México, que cuenta con cupo de género en el directorio20 y el Banco Central de la República Argentina que reconoce como válido el uso del lenguaje inclusivo en todas sus comunicaciones.21 Asimismo, hay bancos centrales que aplican políticas de regulación hacia el sistema financiero. El Banco Central de Australia, por ejemplo, lleva adelante un Programa de apoyo a empresas que contraten personal LGBTIQ+,22 el Banco Central de Cuba, que ofrece bonificaciones especiales para mujeres y el Banco Central de Argentina que ha incluido mediante la comunicación A5709 el art. 7 de la ley de identidad de género a los requisitos de identificación en entidades financieras23 y mediante la comunicación A 7100 como buena práctica en los lineamientos de gobierno societario de las entidades financieras, la paridad de género en los espacios laborales de toma de decisión (directorios, alta gerencia y en el resto de la organización), la gestión con equidad de género, la creación de áreas de género, y la promoción de formación en materia de género y violencia de género.24

Otra arista importante es la generación de informes, producidos desde bancos centrales, que refieren específicamente a la temática de género, tal es el caso de los bancos centrales de Egipto,25 Irlanda,26 Francia, Uruguay,27 Australia28 y Argentina.29 Por otra parte, cabe reseñar que tanto el Banco Central de Perú30 como el Banco Central de Japón,31 han producido publicaciones académicas que incluyen la perspectiva de género.

También se producen eventos específicos vinculadas a temáticas de género. Por ejemplo, En 2018 y 2019 el Banco de Inglaterra, la Reserva Federal de los Estados Unidos y el Banco Central Europeo debatieron en dos convenciones denominadas “Gender and Career Progression” abordando temas como los beneficios de la diversidad en las organizaciones, factores que dificultan el ascenso profesional de las mujeres y estrategias para resolverlos, brechas laborales, brechas salariales, participación de mujeres en papers, seminarios y congresos económicos.32, 33

Estos avances en materia de género y diversidad se construyen desde múltiples lugares de enunciación; no les hablan a las mismas audiencias ni generan cambios unidireccionales. Se impone, así, discutir acerca de cómo gobernar las finanzas en clave feminista y generar diagnósticos acertados34 sobre los consensos que se han construido hasta el momento al interior de la banca central para avanzar con esta agenda.35 Es justamente de estos diagnósticos, que den cuenta del estado de situación y sus tensiones, que se podrán tramar cambios estructurales que gestionen las resistencias.36


Gerencia de Promoción de Políticas de Género, Resguardo del Respeto y Convivencia laboral



1 Dora Barrancos. Surgimiento del Patriarcado. Mercedes. CC La Trocha. https://www.youtube.com/watch?v=K_6QRSlnjYA

2 Ver: https://w20argentina.com/historia/

3 Ver: https://www.facebook.com/forofeministacontraelg20/

4 La socióloga e integrante del Movimiento Ni Una Menos, Verónica Gago sostiene que, principalmente, la cuarta ola feminista se impone producto del aumento de las violencias. Este aumento tiene una explicación multicausal. Por un lado, es el producto de las resistencias de las masculinidades hegemónicas al avance de las mujeres, lesbianas, trans en materia de derechos y desnaturalización de las violencias pero también son producto de la decadencia económica en tanto “la subjetividad masculina referencia su autoridad familiar, personal y subjetiva en la medida del salario. O sea, que cuando esa subjetividad pierde la referencia del salario como construcción de su autoridad, empieza a estar en crisis, y una de las maneras en que esa crisis se expresa es en la violencia doméstica. Verónica Gago. Intervención en el marco del Ciclo Ciudad Revuelta. Disponible en: https://www.revistacrisis.com.ar/notas/el-futuro-del-trabajo-y-del-capital

5 Algunas referencias sobre la temática: Rodríguez Enríquez, C. 2012. “La cuestión del cuidado ¿El eslabón perdido del análisis económico?”, Revista Cepal 109, 23-36; y Partenio, Florencia. 2016. “¿Es posible hablar de una sustentabilidad reproductiva? El diseño de una caja de herramientas para re-pensar las prácticas de autogestión”, en Amaia Pérez Orozco y Alba Artiaga Leiras (ed.) ¿Por qué nos preocupamos por los cuidados? Colección de ensayos en español sobre economía de los Cuidados, ONU Mujeres Training Centre, Nueva York. Disponible en: https://trainingcentre.unwomen.org/mod/data/view.php?d=1&rid=5340

6 Cavallero, Lucía y Gago, Verónica. 2019. Una lectura feminista de la deuda. Vivas, libres y desendeudadas nos queremos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fundación Rosa Luxemburgo.

7 Cano, V. 2018. “Solx no se nace, se llega a estarlo. Ego-liberalismo y auto-precarización afectiva”, Los feminismos ante el neoliberalismo. Buenos Aires. La Cebra.

8 Equipo de Investigaciones Feministas sobre el Poder Económico. 2018. Los Feminismos frente al Poder Económico. Pub. 28NOV18. Disponible en: http://www.cipce.org.ar/articulo/feminismos-frente-al-poder-economico

9 Estoup, A. 2016. La violencia de género como problema gremial. En: Construir estrategias para erradicar la violencia de género. Ediciones Al Margen.

10 Istrefi, K y Sestieri, G. Central banking at the top: it’s a man’s world. Disponible en: https://blocnotesdeleco.banque-france.fr/en/blog-entry/central-banking-top-its-mans-world

11 Res. Nº D-176-2017. Disponible en: https://www.bcu.gub.uy/Acerca-deBCU/Resoluciones%20de%20Directorio/RD_176_2017.pdf   

12 Banco Central de Francia: https://www.banque-france.fr/node/20394

13 Banco Central de Egipto, AFI, Bridging the gap. 2019. Integrating gender and women´s financial inclusión into the central bank of egypt´s (CBE) Framework. pag. 15. Disponible en: https://www.afi-global.org/publications/3003/Integrating-Gender-and-Women-s-Financial-Inclusion-into-the-Central-Bank-of-Egypt-s-CBE-Framework

14 OMFIF. Gender balance index. 2020. Pag. 19. Disponible en: https://www.omfif.org/gbi2020/

15 Resolución de directorio n°196. BCRA. Creación de la Gerencia de Promoción de Políticas de Género, Resguardo del Respeto y Convivencia Laboral.

16 Banco Central de Irlanda. CENTRAL BANK OF IRELAND STRATEGIC PLAN 2019–2021. Disponible en: https://www.centralbank.ie/publication/corporate-reports/strategic-plan

17 Banco Central de Francia: https://www.banque-france.fr/node/20394

18 OMFIF. Gender balance index. 2020. Pag. 12. Disponible en: https://www.omfif.org/gbi2020/

19 BCU. 2018. Diagnostico organizacional con perspectiva de género. Disponible en: https://www.bcu.gub.uy/Acerca-de-BCU/Informe_Genero/Diagnostico-2018.pdf

20 OMFIF. Gender balance index. 2020. Pag. 12. Disponible en: https://www.omfif.org/gbi2020/

21 BCRA: http://www.bcra.gob.ar/Noticias/directorio-bcra-aprueba-lenguaje-inclusivo.asp

22 Reserve Bank of Australia. Equity & Diversity Annual Report 2019. Pág. 15. Disponible en: https://www.rba.gov.au/publications/annual-reports/ead/2019/pdf/ead-2019.pdf

23 Ver: http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/comytexord/A5709.pdf

24 Ver: http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/comytexord/A7100.pdf

25 Banco Central de Egipto, AFI, Bridging the gap. 2019. Integrating gender and women´s financial inclusión into the central bank of egypt´s (CBE) Framework. Disponible en: https://www.afi-global.org/publications/3003/Integrating-Gender-and-Women-s-Financial-Inclusion-into-the-Central-Bank-of-Egypt-s-CBE-Framework

26 Banco Central de Irlanda.  Gender Pay Gap Report 2019. Disponible en: https://www.centralbank.ie/docs/default-source/careers/policies/gender-pay-gap-report-2019.pdf

27 Ver: https://www.bcu.gub.uy/Acerca-de-BCU/Paginas/Informe_Genero.aspx

28 Ver: https://www.rba.gov.au/publications/annual-reports/ead/2019/

29 BCRA. Informe de Inclusión financiera 2019. Disponible en: http://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/iif0119.pdf

30 Banco Central de la Reserva del Perú. Gustavo Yamada, Pablo Lavado y Luciana Velarde. Habilidades No Cognitivas y Brecha de Género Salarial en el Perú. Universidad del Pacífico. DT. N° 2013-014. Serie de Documentos de Trabajo. Working Paper series. Diciembre 2013.

31 Bank of Japan. Working Paper Series. Decreasing Wage Returns to Human Capital: Analysis of Wage and Job Experience Using Micro Data of Workers. No.19-E-12. August2019.

32 Se encuentran disponibles los programas de los eventos en los siguientes enlaces: https://www.bankofengland.co.uk/events/2018/may/gender-and-career-progression y https://www.ecb.europa.eu/pub/conferences/html/20191021_2nd_gender_conference.en.html

33 Para el caso, obsérvese las declaraciones del vicepresidente del Banco Central Europeo: https://www.efe.com/efe/espana/economia/de-guindos-insta-a-reducir-las-diferencias-genero-en-la-banca-central/10003-4092104

34 Ver: http://www.bcra.gob.ar/Noticias/encuentro-directoras-bancos-publicos.asp, https://www.argentina.gob.ar/noticias/elizabeth-gomez-alcorta-participo-del-encuentro-politicas-de-genero-y-diversidad-en-la

35 Según datos de la Asociación Civil Trans La Rosa Naranja, en el 2019 fallecieron en Argentina al menos 75 personas trans, con una edad promedio de 39 años y el 16% de ellas fueron víctimas de crímenes de odio.  En lo que va de 2020, esta misma organización resgista 81 muertes de personas trans, travestis, trangéneros. Todas muertes que constituyen travesticidio social. Según Say sacayán, el travesticidio social es el “el mecanismo llevado adelante por el estado y la sociedad a través de la discriminación, la violencia, la segregación, la represión y la violación sistemática de los derechos humanos de las personas travestis siendo el travesticidio el último eslabón del travesticidio social” (Sacayán, S. y Arias, D. (2017). Dianita eterna y el travesticidio social. En: La revolución de las mariposas. Buenos Aires: Ministerio Público de la Defensa. pg. 139. Disponible en: https://www.mpdefensa.gob.ar/publicaciones/la-revolucion-las-mariposas-a-diez-anos-la-gesta-del-nombre-propio). En cuanto a femicidios, en 2019 se resgistraron según la oficina de la mujer de la CSJN, 252 víctimas directas de femicidio. Datos disponibles en: https://www.csjn.gov.ar/omrecopilacion/omfemicidio/homefemicidio.html. En lo que va de 2020 ya se ocurrieron 223 femicidios en la Argentina. Ver: https://ahoraquesinosven.com.ar/reports/223-femicidios-en-2020

36 Ver: https://www.telam.com.ar/notas/202009/513528-bancos-entidades-financieras-paridad-genero.html